Conciliación, tecnología y derechos: avances en la justicia laboral potosina

14 de julio de 2025

General

Del 7 al 11 de julio, el Centro de Conciliación Laboral impulsó el diálogo como vía de solución, inauguró herramientas tecnológicas en su sede capital y desmintió mitos sobre las guardias laborales, reafirmando su compromiso con una justicia accesible y moderna.

 

 

Semana del 7 al 11 de julio 2025

 

Conciliar también es sanar: una reflexión en el Día Internacional del Perdón

El 7 de julio se conmemoró el Día Internacional del Perdón, una fecha que nos invita a pensar en la empatía, el diálogo y la capacidad de construir acuerdos desde el entendimiento mutuo. En el ámbito laboral, el perdón no implica ignorar las injusticias, sino encontrar caminos para resolver los conflictos sin escalar al desgaste.

Desde el Centro de Conciliación Laboral del Estado de San Luis Potosí, reafirmamos nuestro compromiso con el respeto, la dignidad y la solución pacífica de los conflictos laborales. Conciliar es también un acto de sanación colectiva: restaura vínculos, evita confrontaciones innecesarias y promueve espacios laborales más humanos. En cada audiencia de conciliación, hay una oportunidad de reconstruir desde el acuerdo, sin necesidad de llegar a tribunales.

 

Modernización y tecnología para una atención más eficiente

El martes 8 de julio se llevó a cabo la inauguración de nuevas herramientas tecnológicas en la sede capital del Centro de Conciliación Laboral. Esta implementación representa un paso significativo hacia la modernización del servicio público en materia de justicia laboral.

Entre las innovaciones presentadas se encuentran:

  • Sistema de gestión de turnos con código QR: pensado para agilizar el proceso de atención, este sistema permite a las y los usuarios generar su turno desde el celular, evitando filas y reduciendo tiempos de espera.
  • Instalación de cámaras en salas de audiencia: con ello, se podrán realizar audiencias remotas de forma segura y legal, garantizando el acceso a la conciliación incluso en casos donde una de las partes no pueda presentarse físicamente.
  • Estas acciones forman parte del programa estatal de modernización e infraestructura pública, impulsado por el Gobierno del Estado de San Luis Potosí y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

Durante el acto inaugural se contó con la presencia de representantes de distintas dependencias gubernamentales y sectores productivos, entre ellos:

  • Prof. Crisógono Sánchez Lara, Secretario del Trabajo y Previsión Social
  • Lic. Ariana García Vidal, Secretaria de Finanzas, representada por el Lic. Carlos Suárez Suárez
  • Mtro. Jesús Salvador González Martínez, Secretario de Desarrollo Económico, representado por la Lic. Cristina Angélica Rivera Castillo
  • Lic. José Gerardo Navarro Alviso, Comisionado Presidente de la CEGAIP
  • Dra. Paloma Blanco López, representada por el Mtro. Luis Eduardo Cuéllar Ochoa del CEEPAC
  • Mtra. Mayra Edith Velázquez Loera, Secretaria de Cultura, representada por el Lic. Raymundo Ramírez Urbina
  • Representantes sindicales como el Lic. Emilio Ramírez Konishi (CTM) y el Lic. Alejandro Juárez Álvarez (CROC)

Con esta modernización, el Centro de Conciliación Laboral reafirma su compromiso con una justicia laboral accesible, eficaz y adaptada a los tiempos actuales.

 

Miércoles con M de Mitos Laborales

Cada semana, el Centro de Conciliación Laboral dedica un espacio para aclarar dudas comunes sobre derechos laborales. Esta semana abordamos el mito:

MITO: Las guardias no se pagan si están pactadas.
REALIDAD: El hecho de que una guardia esté pactada no exime a la empresa de pagarla como corresponde. Si estas guardias superan la jornada ordinaria establecida por ley, deben pagarse como horas extras o compensarse con descansos, conforme a los artículos 61, 66 y 67 de la Ley Federal del Trabajo.

Caso real: En un hospital de San Luis Potosí, personal médico realizaba guardias prolongadas sin recibir compensación adicional. A través de orientación legal, se comprobó que esto vulneraba sus derechos laborales. Pactar no significa renunciar a lo que por ley te corresponde.

En el CCL estamos para orientar, aclarar y acompañar a quienes enfrentan este tipo de situaciones.

 

Independencia energética también es laboral

La transición hacia energías limpias no puede desligarse de los derechos laborales. Para alcanzar una verdadera independencia energética, es indispensable garantizar empleos con condiciones dignas, seguras y sostenibles. No basta con cuidar al planeta: también debemos proteger a quienes lo hacen posible desde su trabajo diario.

Desde el Centro de Conciliación Laboral, recordamos que el desarrollo sostenible incluye también la justicia laboral. Apostar por una economía verde significa incluir a las y los trabajadores en el proceso de transformación, sin precariedad ni explotación.